martes, 15 de diciembre de 2015

EL ASTRONAUTA









¡Qué ilusión me hace poder escribir este pequeño post sobre El astronauta! Un libro infantil, escrito e ilustrado por un buen amigo, Carlos Comendador (Vilagarcía de Arousa 1981). Arquitecto de profesión e ilustrador por vocación. Recién publicado por la editorial Sallybooks.

El protagonista de esta historia soñaba con las estrellas y con poder ir al espacio desde que era pequeño. Ese sueño se verá realizado y vivirá una emocionante aventura donde descubrirá cosas muy importantes...




Una bonita historia para niños a partir de 2-3 años y con un añadido muy interesante, este libro también está dirigido a niños con necesidades educativas especiales como el Trastorno del Espectro Autista. Debajo de cada ilustración hay una serie de pictogramas que ayudan a la comprensión de esta aventura espacial.

A mí personalmente me han encantado las ilustraciones y me han llamado mucho la atención los colores elegidos.

Si tenéis niños pequeños a los que regalar... Nada mejor que El astronauta para estas navidades !!





Yo creo que aunque no lo confiese, su libro es un homenaje camuflado a Los planetas (y lo sabe)...






lunes, 30 de noviembre de 2015

VENTE A CASA










Este libro cayó en mis manos por recomendación de una amiga con la que comparto gustos libreros. Y la verdad es que fue todo un éxito, teniendo en cuenta lo que me cuesta ponerme con los libros de relatos. 

Vente a casa es el segundo libro del escritor y periodista barcelonés Jordi Nopca (1983). Una recopilación de diez relatos ambientados en la Barcelona actual. Una especie de crónicas urbanas, donde nos muestra el día a día de sus protagonistas. La mayoría en crisis, ya sea existencialmente, laboralmente o amorosamente. No es que sean situaciones muy alegres, pero en general están cargadas de ironía y de un humor bastante especial que, a mi parecer, hace que las historias parezcan menos tristes.

Tengo tres favoritos: Navaja suiza, donde nos cuenta cómo un matrimonio se prepara concienzudamente sus viajes, leyendo a los autores del país que van a visitar (hay un montón de referencias literarias). Velas y túnicas, donde el páter familias, de repente, está empeñado en aprender a tocar el saxo, para estupor de su mujer e hijos, mientras la abuela se dedica a investigar a unos vecinos un tanto extraños... Y No te vayas, el primero que aparece en el libro, donde asistimos a las conversaciones entre una dependiente de una tienda de un centro comercial y un chico que pasaba por allí... De este relato he sacado una pequeña  lista musical que enlazo con el spotify.

La verdad es que, aunque unos más y otros menos, todos me han gustado. Cosa que creo que es la primera vez que me pasa en un libro de relatos. Otro autor más del que estar pendiente.

Uno de los protagonistas de Velas y túnicas menciona el disco de Magnetic Fields, 69 love songs, como una vía de escape. Así que, para terminar, elijo una de mis canciones favoritas de este grupo, que sale en el disco mencionado.

















jueves, 19 de noviembre de 2015

LA FORJA DE UN REBELDE










Quién me iba a decir a mí que iba a acabar leyendo estos tres libros: La forja, La ruta y La llama, de Arturo Barea. La trilogía de La forja de un rebelde.

Cuando me los recomendaron, he de reconocer que no me atrajeron mucho... La España de principios de siglo, la guerra de Marruecos, más de la guerra civil... La pereza me invadía con sólo pensarlo. Últimamente estoy leyendo cosas totalmente diferentes y no veía que este fuera el momento de leerlos.


Al final, tras la insistencia de que probara, decidí darle una oportunidad al primer tomo: La forja. El autor nos narra de manera autobiográfica su infancia y adolescencia en el Madrid de principios de siglo. Nos habla de su familia, del colegio, de las temporadas que pasa en los pueblos de sus parientes, de cómo se tiene que poner a trabajar a los 13 años, etc... Y nos describe muy bien el Madrid de aquella época y cómo se reflejaba claramente la distinción de clases sociales, entre ricos y pobres.

A lo tonto me fui enganchando y me lo acabé enseguida. Me gustó tanto que me puse con el segundo: La ruta. Estaba convencidísima de que el tema me acabaría aburriendo, pero por probar... En este tomo nos narra cómo le llaman a filas para ir a la guerra de Marruecos. Una vez allí nos describe la situación, las peripecias por las que pasa, lo absurdo de esa guerra. Un sinsentido que le acaba frustrando y que se lo hace pasar muy mal. Lo cuenta de una manera tan amena, que otra vez, sin darme cuenta, me despaché otro de los libros en nada. Otro tema de lo más interesante y del que no sabía mucho, la verdad.

Arturo e Ilsa
Definitivamente estaba enganchada a Barea. Así que con el último tomo, La llama, ya no lo pensé. Y puede que, si tuviera que elegir, este sería mi favorito de los tres. Aquí nos cuenta su situación después de la guerra de Marruecos. Su vida, su matrimonio y su trabajo hasta que estalla la guerra. Es entonces cuando nos describe cómo cambia su vida y cómo es la situación en la resistencia del Madrid republicano. Los horrores que tiene que ver y la gente que va conociendo gracias a su ingreso en la oficina de censura de la prensa extranjera: periodistas, militares, y la que será el gran de amor de su vida, la alemana Ilsa. También nos hablará de sus comienzos en la escritura y cómo finalmente acaba exiliado junto a Ilsa en Inglaterra.


Arturo Barea (1897- 1957) fue un escritor autodidacta. La primera vez que se publicaron estos libros fue en Inglaterra, entre 1941 y 1946. Con muy buenas críticas y éxito de ventas, siendo traducido posteriormente a un montón de idiomas. En 1951 se publicó en castellano por una editorial argentina y en España se pasa de mano en mano, clandestinamente, durante la dictadura. Hasta que se publicó finalmente en nuestro país en 1977.  Este artículo de El País sobre la recuperación de su obra es muy interesante.

Los tres libros (ed. Debolsillo) me parecieron magníficos y estupendos para saber un poco más sobre la historia de España de esos años. Los disfruté mucho.

(En 1990 La Primera emitió la serie La forja de un rebelde, dirigida por Mario Camus. No sé que tal estará, en FilmAffinity le dan muy buena nota).

Y hoy termino con Martirio, Chano Domínguez  y El Agüita del querer...



















jueves, 29 de octubre de 2015

EDÉN Y ROBERT CREELEY











EL RITMO


Todo es un ritmo,
desde el cerrarse
de una puerta hasta el abrirse
de una ventana.

Las estaciones, la luz
del sol, la luna,
los océanos, el crecimiento
de las cosas,

la mente de los hombres,
íntima, que vuelve a ellos
otra vez,
creyendo que el final

no es el final, que vuelve
atrás el tiempo,
ellos muertos pero
con alguien por llegar.

Si estoy muerto en la muerte,
en la vida también
me muero, me muero...
Y las mujeres lloran y se mueren.

Los chicos crecen
hasta ser solo viejos.
El pasto se seca,
la potencia se va.

Pero se encuentra con otra
que vuelve, oh no la mía,
no la mía, y
a su tiempo se muere.

El ritmo que se proyecta
desde sí mismo continúa
doblegándolo todo con su fuerza
de la ventana a la puerta
del techo al piso,
luz al abrirse,
oscuridad al cerrarse.

                                                             Robert Creeley. (En VO)


 
Ay la poesía... Mira que me cuesta ponerme con ella, menos mal que de vez en cuando aparece un pequeño flechazo y le hago algo de caso.

Esta vez la culpa la tiene la película Edén. En ella sale el poema con el que inicio este post: El ritmo, que, debido a la emoción causada por lo mucho que me estaba gustando la película, me pareció maravilloso. Ahora sin ese subidón peliculero simplemente me gusta, aunque lo bastante como  para que me interese leer más poemas de su autor, el norteamericano Robert Creeley ( 1926-2005 ). Pero basta para que me dé por leer algo de poesía para que no haya prácticamente nada de Creeley traducido al español. De todas maneras, encontré varias páginas donde salen unos cuantos poemas suyos traducidos, como esta de aquí  o esta otra, que es de donde saqué el poema mencionado. Todos los que he podido leer me han gustado bastante, así que seguiré buscando. En la revista Letras libres encontré este bonito artículo sobre el autor.


R.Creeley

Pues con Edén (Francia 2014) me llevé una agradable sorpresa. Fui a verla hace poco al cine y me gustó mucho. Dirigida por la francesa Mia Hanse-Love, trata de la evolución de un joven dj parisino y de la música electrónica en Francia de los años 90 al 2000. Sus inicios como dj, la llegada del éxito, las drogas, sus relaciones con las mujeres y finalmente la caída tanto en lo personal como en lo profesional. Historia que está inspirada en la vida del hermano de la directora, que la ayudó con el guión. Y por supuesto no me puedo olvidar de los Daft Punk, pieza importante de la película, que salen como el claro ejemplo de evolución de esa música ( French House) en Francia y otros países.





Yo reconozco que no las tenía todas conmigo cuando fui a ver esta película. No soy especialmente fan de este tipo de música y, salvo alguna excepción, el único grupo que conozco y que sigo desde hace muchos años es a Daft Punk (recuerdo perfectamente que los descubrí por el año 2000, gracias al programa Siglo 21 de Radio 3). De momento no paro de escuchar  la BSO que está realmente bien.

Me quedo con este  tema del 2001 de Daft Punk que sale en la BSO y que me trae muy buenos recuerdos. 







jueves, 8 de octubre de 2015

QUÉ FUE DE SOPHIE WILDER









Ya van tres títulos que empiezan con el "Qué fue de..." que son imprescindibles para mí:

¿Qué fue de Baby Jane? Gran película, la puedo ver las veces que sea que me sigue gustando.

¿Qué fue de Jorge Sanz? Mini serie española que ya reivindiqué no hace mucho en el blog.

Y Qué fue de Sophie Wilder, una de mis últimas adquisiciones lectoras y a la que hoy le dedico el post.

Qué fue de Sophie Wilder (2012) es la primera novela del escritor y periodista Christopher R. Beha (NY 1979) y otro acierto de la editorial Libros del Asteroide que la publicó en 2014 y que se está convirtiendo en una de mis editoriales favoritas. 

Charlie es el protagonista de esta novela, un joven escritor frustrado de Nueva York que, como dice textualmente, está harto de sí mismo. Va pasando los días de fiesta en fiesta con su primo, con el que comparte piso y con el que tiene unos grandes diálogos. Hasta que un día las cosas empiezan a cambiar cuando en una de esas fiestas se encuentra con la que fue su primer gran amor: Sophie Wilder. A partir de este momento se sucederán otras historias paralelas y flashbacks que harán que Charlie medite sobre su propia vida y, sobre todo, que se pregunte por la vida tan distinta que lleva ahora Sophie. Que se pregunte qué fue de Sophie Wilder.

No puedo evitar que ya de por sí me gusten estos libros con protagonista simpático y un poco apático al que le cuesta dar el paso hacia la madurez. Quizá porque me suena un poco el asunto, no lo sé... Lo que sí sé es que a este autor no pienso perderle la pista, puede que se convierta en mi nuevo Eugenides o en mi nuevo Hornby.

Qué fue de Ellos es el título de uno de los discos del grupo Ellos, así que es inevitable no poner uno de sus temas.






jueves, 24 de septiembre de 2015

KAROO Y EL RELEVO







¡ Qué buena Karoo !  ¡ Así, a lo loco, de primera frase del post !

Mira que llevaba tiempo tentada a comprar esta novela por las buenas críticas que he leído sobre ella, pero, debo reconocerlo, cada vez que veía la portada (que es una ilustración de Miguel Brieva) me tiraba para atrás. Al final me decidí cuando me encontré con la edición de bolsillo.

Con Karoo me he reído mucho (sobre todo en la primera mitad), cosa que hacía mucho que no me pasaba con un libro, quizás desde que leí (hace casi mil años) La conjura de los necios, novela con la que ha sido muy comparada (algo inevitable) por las muchas similitudes que hay entre las dos. Karoo es también una historia graciosa y deprimente a la vez, con un protagonista desastroso. Además las dos son novelas póstumas, sus autores murieron antes de verlas publicadas y ambas se han considerado novelas de culto.

Steve Tesich (1942-1996), novelista y guionista americano de origen serbio (ganó un óscar al mejor guión original por la película El relevo) murió dos años antes de que se publicara Karoo (1998), su segunda novela. En su momento fue muy elogiada en Estados Unidos pero no tuvo mucho éxito hasta que una editorial francesa la rescató en 2012, llegándose a convertir en un súperventas. En España la editó Seix Barral en 2013.



Ed. francesa (me gusta más esta portada...)


Saul Karoo es el protagonista de este libro. Un millonario cincuentón, reescritor de guiones de cine y un alcohólico que no se emborracha beba lo que beba (cosa que le entristece muchísimo). Es un desastre de persona, rodeado de mentiras que hacen que cada vez la fastidie más sin necesidad. Cuanto más lees, más ganas te dan de gritar: ¿¡¡ Por quéeee, por qué haces esooooo !!?? Con un único amigo, un hijo que se desespera por tener su atención, un jefe maquiavélico, una exmujer y un nuevo amor que aparece de repente y que hará que la historia dé un giro... Al final se le acaba cogiendo cariño, sobre todo en la segunda mitad de la novela, donde afloran sus sentimientos... A su manera, pero afloran.

En fin, que me lo pasé estupendamente leyéndola.



Como decía al principio, Steve Tesich ganó un óscar al mejor guión original por la película El relevo (1979), dirigida por Peter Yates. No la conocía y la verdad es que me gustó bastante. Aunque me parece exagerado que estuviera nominada a mejor película entre estas otras  y que le ganara el óscar al mejor guión a Manhattan de Woody Allen

La película cuenta la historia de cuatro amigos de un pequeño pueblo, que acaban de terminar el instituto y que están en la típica época de no saber qué hacer con su vida. Llega la hora de ser responsables y tomar decisiones o eso es lo que quieren sus padres...  Para mí, el mejor es el protagonista (Dennis Christopher), un obseso del ciclismo y de Italia que vuelve loco a su padre hablándole todo el día en italiano y escuchando ópera (en italiano, por supuesto). Es una película simpática para pasar una tarde de domingo.

Termino con un tema de Caruso que sale en la BSO (y que le encanta al protagonista).




















jueves, 10 de septiembre de 2015

QUÉ TE VOY A CONTAR Y AMO TU CAMA RICA









Hace unos meses La 2 estrenó el que es para mí uno de los mejores programas (si no pienso en su presentadora...) que se ha emitido en televisión en años: Historia de nuestro cine. Un programa diario de lunes a viernes en el que ponen una película española con un tema en común cada semana. También se pueden ver en la web de televisión española, donde las cuelgan durante una semana más o menos. Tienen pensado emitir casi 700 películas, ahí es nada...

Siempre he sido muy fan del cine español, pero he comprobado que me quedaba muchísimo por ver. Pequeños descubrimientos como La niña de luto, Españolas en París o Pim, pam, pum... ¡ fuego! Alguna curiosidad como Vida conyugal sana, otras que me han hecho mucha gracia por lo cursis, como Marianela (aunque es un dramón), y alguna que no pude pasar de la media hora, pero no por aburrida, sino por desagradable como Tras el cristal. Pero sobre todo me lo estoy pasando de miedo viendo de nuevo otras películas, algunas más olvidadas, otras más recientes, como Cría cuervos, ¿Qué hecho yo para merecer esto?, Tesis, Calle mayor y un largo etc... Pero hubo una en especial que me trajo muy buenos recuerdos: Amo tu cama rica.





No es mi película favorita, ni es una obra maestra del cine, pero le tengo especial cariño, igual que a otras dos películas de la época: Los peores años de nuestra vida (1994) y Todo es mentira (1994). Una época (en plena adolescencia) en la que empezaba a disfrutar del cine y a descubrir el cine español. Amo tu cama rica (1991) no la había vuelto a ver hasta ahora y al igual que las otras dos (que ya las he visto unas cuantas veces...) me sigue haciendo reír a pesar del paso del tiempo.

Esta película está protagonizada por dos actores que por aquel entonces eran desconocidos: una guapísima Ariadna Gil y un Pere Ponce que no para de hablar y de sufrir por el amor de Ariadna. También salen haciendo un pequeño papel Bardem y Nancho Novo. La dirigió Emilio Martínez-Lázaro y está basada en una novela de Martín Casariego, que participó junto a David Trueba en el guión. Y aquí mi excusa para meter todo el rollo del cine español, la novela de Casariego: Qué te voy a contar (1989).

Después de ver la película sentí curiosidad por la novela (que sólo pude encontrar de segunda mano porque está descatalogada, aunque disponible en ebook) pero me llevé una pequeña decepción. Lo que más me gusta de la película, que es la verborrea y el desparpajo del protagonista, en el libro se me hace bastante pesado y me acaba aburriendo. Y que conste que no descarto volver a leer algo de este autor, que llevo tiempo teniéndolo fichado y me gustó su estilo.

Ya no me enredo más... Este post claramente es más pro película que pro libro y sobre todo... Es muy pro cine español !!   

Acabo con una de mis escenas favoritas del cine español acompañada de una gran canción .

















martes, 14 de julio de 2015

ELLAS (SEMPÉ)








Desde que le dediqué el post a El pequeño Nicolás y empecé a leer cosas sobre Sempé, me quedé con muchas ganas de tener algún libro con ilustraciones suyas. Casualmente, el otro día, mirando el escaparate de una librería, tenían dos libros suyos, Ellas y Ellos, con un cartelito bien grande con el precio: 9.95, aunque en mi cabeza ponía CÓMPRAME.  La verdad es que no me lo pensé mucho y me cogí uno: Ellas.

Normal editorial acaba de sacar estos pequeños volúmenes que reúnen algunas ilustraciones de Sempé dedicadas, como su nombre bien indica, a las mujeres y a los hombres respectivamente. No sé si en este caso se les puede llamar volúmenes, porque son bastante pequeños y en diez minutos ya te lo has acabado. Así que este post es más bien una recomendación para los fans de Sempé o para curiosos que se están iniciando en su mundo, fuera del Pequeño Nicolás, como yo.

Las ilustraciones que se reúnen en Ellas están bastante bien. Algunas van acompañadas de alguna frase que para mí sobra totalmente, porque se entienden perfectamente sin necesidad de ningún texto. Aquí os dejo mi favorita :






Y acabo con un tema de Vanessa Paradis y Benjamin Biolay con un vídeo de lo más veraniego:




viernes, 3 de julio de 2015

CRÓNICAS DE LA ERA K-POP







Si ya tenía ganas de nueva novela de Fernando San Basilio, ¿cómo me iba a resistir a comprarla, si además tiene esta portada tan bonita? Se agradecen mucho estas ediciones tan cuidadas y las de esta editorial en concreto (Impedimenta), me suelen gustar bastante.

Pues bien, esta vez Fernando se nos va a Corea del Sur a ver qué es lo que está pasando con el café en ese país. ¿El café en Corea? Pero, ¿eso puede tener algún interés? Oye, pues eso parece!

 Crónicas de la era K-pop son dos historias que se van alternando. Una de ellas está protagonizada por el autor (no lo especifica, pero yo ya le he puesto su cara, así que no hay vuelta atrás) que está empeñado en saber cuál es la causa de que haya tantas franquicias de café en ese país. Durante su estancia en Seúl mantendrá varios encuentros con gente de lo más curiosa que en vez de sacarle de dudas le acaban descubriendo otros misterios no menos importantes (como que la auténtica bollería de Corea no sea auténtica bollería...) de esta ciudad. 
   Y la segunda, y mi favorita, está protagonizada por Fernández, un comercial un poco soso que se encuentra en Seúl para asistir a una feria internacional del café, y que por diversas razones va aplazando su vuelta a España a pesar de la insistencia de su agencia de viajes por ofrecerle un nuevo billete de vuelta...  

Me lo he pasado muy bien con este libro, sobre todo con las andanzas de Fernández, que ha conquistado mi corazón (I love Fernández). Es un libro perfecto para este verano, con capítulos muy cortitos y con un humor muy especial y característico, marca de la casa.

Mirando quién era el ilustrador de la portada, Tommy Kane, me he encontrado con su página web y tiene algunas ilustraciones que están realmente bien, sobre todo las de los "lugares". Aquí dejo una de una barbería de Seúl:





Y como ya hice en un post anterior, sigo utilizando mis fuentes rigurosas para saber que este tema de Cooper es del agrado del autor.










jueves, 18 de junio de 2015

¿ QUÉ FUE DE JORGE SANZ ?








Y hablando de David Trueba... Aprovecho para reivindicar una serie que dirigió hace cinco años (ya la mencioné anteriormente ), que creo que, pese a las buenas críticas, pasó un poco sin pena ni gloria : ¿Qué fue de Jorge Sanz?

Larry David
La verdad es que últimamente me he acordado mucho de ella por culpa de otra serie que acabo de terminar: Larry David (serie en la que se inspiraron para hacer la de Jorge). Ay Larry... No es una serie que me atreva a recomendar a todo el mundo. Yo me animé porque soy muy fan de Seinfield (Larry David es su creador), y, aunque hubo veces en que el personaje de Larry conseguía ponerme de los nervios, me he reído tanto que ha merecido la pena. En fin, a lo que iba, que después de verla me entraron ganas de volver a ver la de Jorge Sanz y el resultado ha sido más que satisfactorio, yo creo que incluso me he reído bastante más que la primera vez.

¿Qué fue de Jorge Sanz? es una idea del propio Jorge y de David Trueba. Jorge estaba pasando por un mal momento profesional y no sabía muy bien qué hacer de su vida, así que, hablando de la idea con Trueba, decidieron ponerse al tema y grabar un piloto que Canal Plus terminó aceptando.

La serie (que vi por recomendación de un amigo) me atrajo de inmediato, no sólo porque la dirigiese Trueba, sino porque fui muy fan de Jorge Sanz en sus buenos tiempos y me daba un poco de pena ver su declive profesional, que es de lo que trata esta serie. El pobre Jorge tiene que aguantar en todos los capítulos cómo la gente le dice lo mono que estaba en Valentina, lo guapo que salía en Amantes, lo bajito que se ha quedado, las mierdas que hacía ahora (como la serie aquella del marciano que es difícil de olvidar... ) etc... Vemos que es un juerguista, que no le queda más remedio que aceptar algunos proyectos muy poco atractivos por falta de dinero, como hacer de superhéroe acabado... Y así unas cuantas cosas más sobre su vida diaria.

¡¡Bien por Jorge Sanz, que se sabe reír de sí mismo sin ningún tipo de pudor!! En la serie lo acompaña un actor buenísmo, Eduardo Antuña. Su personaje acaba de dejar de trabajar en una fábrica de quesos y ahora, sin ninguna experiencia en el sector, se convierte en el representante de Jorge Sanz. Aparte de Antuña, salen bastantes famosos (algunos parodiándose a sí mismos) que también están muy bien.



Antuña junto a Trueba y Jorge.


¿Qué fue de Jorge Sanz? Una serie muy divertida de sólo 6 capítulos de una media hora cada uno. Y eso sí, se la recomiendo sobre todo a los que conocéis más o menos la carrera de Jorge Sanz, tendrá mucha más gracia. 

(Acabo de leer que, si todo sale bien, tienen pensado grabar un capítulo cada cinco años (a lo Boyhood) para ver cómo va la vida de Jorge, este verano ya van a rodar uno).

La sintonía de la serie es genial, encaja a la perfección. Es de un tema de un disco de Darren Hyman (ex Hefner) que no conocía y que me ha encantado: Civic pride y que suena también en el tráiler de la serie:






Ugly love de Eels se escucha unas cuantas veces también:











jueves, 4 de junio de 2015

BLITZ








Ya tenía ganas de nueva novela de David Trueba. Han pasado siete años desde que publicó la última, Saber perder, y como ya comentaba en un post anterior, en el que reseñaba su novela Cuatro amigos, David Trueba, de una manera u otra, siempre está ahí, sea como columnista, como cineasta o como novelista, entre otras cosas.

Y siempre, como mínimo, consigue que me interese por sus proyectos, aunque uno de los últimos, antes de que saliera esta novela de la que voy a hablar, fue para mí una pequeña decepción. Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), la última película que ha dirigido y por la que ganó varios goyas, no logró atraparme y me aburrió bastante. Todo lo contrario a lo que me pasó con Blitz, recién editada por Anagrama.


El protagonista de Blitz es un treintañero, arquitecto paisajista de profesión, en crisis tanto en lo laboral como en lo sentimental. Mientras se encontraba en Múnich, presentando un proyecto en un concurso, recibe un sms fallido de su novia, que cambiará totalmente la vida que llevaba hasta entonces. Más de la mitad del libro narra esos tres días que pasa en Múnich, en donde reflexionará sobre su situación y su futuro, a veces de una manera un tanto cómica y otras un tanto trágica, junto a una alemana con la que mantiene una curiosa relación... 

Parafraseando a una amiga que se me adelantó en su lectura y a tantos otros que han escrito sobre este libro, esta novela se lee en un blitz (relámpago en alemán), vamos, que en un día te la puedes leer tranquilamente. No es que me parezca una gran novela, pero me lo he pasado estupendamente leyéndola y hasta me he reído en una par de ocasiones. Así que puedo seguir diciendo que me gustan todas las novelas de David Trueba.

Y para terminar, no puedo dejar de poner algo de Jorge Drexler (aunque no me gusta mucho...) Los que han leído la novela entenderán por qué lo pongo, y si aún encima añadimos que el videoclip del tema elegido lo ha dirigido David Trueba y que incluso es uno de los protagonistas, pues ya tengo doble excusa. 













jueves, 21 de mayo de 2015

BLANKETS







No hace mucho, mencioné lo poco que me gusta que una viñeta ocupe toda una página en los cómics, y alguien me planteó la pregunta de si me pasa con todos en general o sólo con algunos, poniéndome de ejemplo varios cómics, entre ellos Watchmen y Blankets. En Watchmen no me molestó, entre otras cosas porque, aparte de gustarme mucho, es un cómic de unas 500 páginas, así que lo puedo perdonar. Y ahora que me he leído Blankets, pues lo mismo, que haya algunas entre sus casi 600 páginas no me importa. Otra cosa es en los cómics pequeños, tiene que gustarme MUCHO la ilustración para que no me moleste.



Hace tiempo que le tenía ganas a Blankets, pero nunca me decidía porque siguen sin gustarme los cómics tan largos en formato grande, siempre me gustó más tenerlos por entregas. Persépolis lo tengo así y estoy encantada, no me atrae nada el tomazo que se vende ahora. Me parecen más bonitos y son mucho más cómodos de leer. Watchmen me resultó verdaderamente incómodo por su peso.

Casualmente, Blankets (2003) nunca se editó por entregas. Fue la pionera, en lo que a novelas gráficas se refiere, en publicarse en un sólo tomo y de 600 páginas nada menos. Publicar este tomo (2004) de un autor apenas conocido en España como el estadounidense Craig Thompson (1975), fue una apuesta muy arriesgada de la editorial Astiberri. Aún así Blankets ha sido un éxito de críticas y ventas y en Estados Unidos ha ganado varios premios muy importantes. (He de decir que pese a su volumen no pesa mucho...)


Blankets, entre otras cosas, significa mantas, un objeto muy representativo en este cómic. Las mantas son muy importantes para el protagonista, como refugio de la niñez y adolescencia. Es imposible no acordarme de Linus y su inseparable mantita, en los Carlitos.





Las mantas dan mucho juego...

La historia de Blankets está protagonizada por Craig, que nos cuenta, a saltos temporales, su paso de la niñez a la madurez. Es una historia de amor y desamor, de ilusiones y desencantos que vive el protagonista desde pequeño. Nos habla de sus relaciones con los adultos, con sus compañeros de colegio que lo marginan, con su hermano pequeño, la relación que mantiene desde el principio con la religión y nos relata muy detalladamente cómo vivió su primer amor.






Cuando leo algo acerca de este cómic, lo que más se destaca es la historia de amor que vive el protagonista. A mí me gustó mucho, que conste, sobre todo la manera de tratar el tema, pero si me tengo que quedar con algo, es con la relación que tiene con su hermano pequeño y el tema de la religión.

Son casi 600 paginas, sí, pero la mar de interesantes. Blankets será de esos cómics que releeré de vez en cuando, seguro.


Al pensar en la palabra blankets me viene a la cabeza esta canción de Eels: Packing blankets y como no me canso de demostrar mi amor por Eels en este blog, ahí va:








jueves, 7 de mayo de 2015

POSTALES DE INVIERNO








Ya van tres novelas de la editorial Libros del Asteroide que me leo y las tres me han encantado. La última ha sido Postales de invierno de Ann Beattie.

Hace tiempo que le tenías ganas a esta novela al ver que era una recomendación de Rodrigo Fresán. La verdad es que nunca me he leído un libro escrito por él, pero me fío bastante de sus recomendaciones, las novelas que me he leído gracias a él me han gustado mucho. De hecho, escribe el prólogo de Postales de Invierno. Un prólogo muy completo y divertido, pero que aconsejaría leer al final porque cuenta demasiadas cosas. Yo, como tengo la manía de leer los prólogos al terminar los libros, no he tenido problema.


Postales de invierno es la primera novela de la norteamericana Ann Beattie (1947). La escribió en 1976 y gracias a la editorial Libros del asteroide la tenemos traducida al castellano desde 2008. 

Me lo he pasado muy bien leyéndola y creo que una de las razones principales es porque el protagonista me cae bien de inmediato. Charles es un chaval de 27 años desencantado con la vida, un poco depre, que vive obsesionado por recuperar el amor de Laura, su examante, pero que realmente no hace nada por conseguirlo, sólo sueña con ello. Mientras, deja que los días pasen, yendo a su anodino trabajo, compartiendo miserias (o rayes como diría yo) con su mejor amigo y su hermana, visitando a su alocada madre y aguantando a su pintoresco padrastro, que quiere caerle bien a toda costa... La historia transcurre en una fría ciudad (se supone que es Washington) a mediados de los años 70.

A Charles es inevitable compararlo con Holden Caulfield (aparte de las alusiones que aparecen en el propio libro a El guardián entre el centeno). Son dos personajes muy del estilo. Y ambas historias te hacen reír, pero también te transmiten una cierta melancolía o tristeza.

En el libro aparecen un montón de referencias musicales de la época, tiene una gran BSO. Yo, de tonta, las iba apuntando para hacer una de mis famosas listas, pero luego, leyendo el prólogo de Rodrigo Fresán, veo que da una lista de lo más completa, sin mencionar que al final de la novela se indica una dirección de myspace donde se pueden escuchar alguna de ellas... Pero yo, como soy de Spotify, la he hecho igualmente con las canciones que indica R.F. Aquí os la dejo (recomiendo escucharla en modo aleatorio), aunque pasará de inmediato a mi sección de Guateque Indigando.

Leyéndola, es imposible no acordarse de Alta fidelidad... ¡¡ Nick Hornby se tuvo que inspirar en este libro seguro!! Tema música, obsesión del protagonista (también desencantado con la vida...) por recuperar a su ex, que casualmente también se llama Laura... 

(En 1979 se hizo una película sobre este libro, que no tuvo mucho éxito, pero que a la autora le gustó bastante (su segunda versión): Head over heels. No se editó en DVD sólo se puede conseguir en VHS).

En resumen: música, algo de risa, algo de melancolía y una gran historia. Yo desde luego no puedo pedir más.

Y nada mejor que acabar con un tema del que nunca me canso :
Heatwave de Martha Reeves and the Vandellas !!  (Tema incluido en la BSO del libro).